Las empresas de vibe coding están descubriendo la cruda realidad de la IA: es imposible ganar dinero con ella

Las empresas de vibe coding están descubriendo la cruda realidad de la IA: es imposible ganar dinero con ella

Una de las cosas que han conseguido, entre comillas, los LLMs es acercar la programación a los usuarios que no saben programar. Ya no es necesario, de nuevo, entre comillas, conocer lenguajes de programación para hacer cosas simples, sino que basta con darle instrucciones con lenguaje natural a un modelo y dejar que este haga su magia. Es lo que conocemos como vibe coding y hay startups dedicadas a ello, véanse Windsurf y Anysphere, la matriz de Cursor.

El problema es que las cuentas no salen.

Cómo funciona esto. Empresas como Cursor, Windsurf y Replit se han hecho famosas por el vibe coding. Básicamente, estas ofrecen acceso a una plataforma de programación que, de fondo, se basa en los modelos de grandes empresas de IA. En otras palabras, Anysphere cobra al usuario una suscripción por acceder a Cursor y, a su vez, paga a Google, Anthropic y OpenAI por acceder a la API de Gemini, Claude y GPT.

Dinero, dinero, dinero. El problema que tiene este modelo de negocio es que muchos costes no dependen de la propia startup. Por un lado, las empresas de IA están refinando sus nuevos modelos para que programen mejor, véase GPT-5. Esos modelos, además, son generalmente más caros como veremos más adelante, pero los vibe coders los quieren porque los resultados conseguidos son mejores.

Así pues, las startups de vibe coding se encuentran en la tesitura de tener que ofrecer los mejores modelos (y por ende, los más caros) sin subir el precio de la suscripción y, al mismo tiempo, competir contra las propias empresas que crean esos modelos y que también tienen sus plataformas de vibe coding. Pensemos, por ejemplo, en Claude Code (Anthropic) o Codex (OpenAI).

En resumidas cuentas. Cuando el producto depende prácticamente por completo de modelos de terceros, un cambio en la estructura de precios puede hacer que la startup no pueda afrontar los costes. Es el caso de Windsurf, empresa de vibe coding que fue valorada por 3.000 millones de dólares y que, según deslizan desde TechCrunch, tenía márgenes brutos muy negativos. Hay toda una industria basada en la idea de que los precios de los modelos bajarán, pero la realidad es distinta, al menos de momento.

Precios de los últimos modelos de Anthropic | Imagen: Xataka

Los modelos son caros. Acceder a los modelos de Google, OpenAI y Anthropic no sale barato. Por dar algunos datos, y partiendo de la base de que un millón de tokens son más o menos 750.000 palabras, más que los tres libros de ‘El Señor de los Anillos’:

Opus 4.1 (Anthropic) tiene un precio input/output de 15 y 75 dólares por millón de tokens, respectivamente. Es de los modelos más caros con diferencia, pero de lo más utilizados para programar gracias a sus buenos resultados.
Para prompts de hasta 200.000 tokens, Gemini 2.5 Pro (Google) tiene un precio input/output de 1,25 y 10 dólares por millón de tokens.
GPT-5 (OpenAI) tiene un precio input/output de 1,25 y 10 dólares por millón de tokens. OpenAI ha tirado los precios con su nuevo modelo, ya que GPT-4.1 costaba 3 y 12 dólares por millón de tokens.

Si una empresa basa su modelo de negocio en una suscripción de 20 dólares por usuario, es bastante probable que pierda dinero con cada uno de ellos. La mejor prueba de ello es el reciente cambio de precios de Cursor Pro, que desde el 16 de junio ofrece 20 dólares al mes de uso de los grandes modelos de IA facturados a tarifas de la API. Hasta ese momento, los usuarios podían acceder a 500 respuestas rápidas de los mejores modelos. La lectura de fondo es que ofrecer un acceso amplio a los mejores modelos para programar a.k.a. a Opus 4.1 no sale a cuentas.

Las opciones. La opción más obvia es que la startup desarrolle sus propios modelos para programar, algo que no es ni fácil, ni barato, ni rápido. Es más, estos modelos tendrían que ofrecer capacidades iguales o superiores a los de OpenAI y compañía, empresas con muchos más recursos para iterar y mejorar rápidamente. Esto no sería viable en muchos casos, pero a la larga sí tendría un impacto positivo en los costes. En ese sentido, Anysphere, la empresa detrás de Cursor, ya está trabajando en Fusion, su propio modelo.

La segunda es encomendarse a la idea de que el precio de los modelos de IA bajará con el tiempo, algo que, de momento, no está sucediendo en general. OpenAI ha dado pasos adelante con el lanzamiento de GPT-5, cuyo precio, como veíamos antes, se ha reducido considerablemente. Sin embargo, la tendencia es más bien la contraria. Gemini 2.5 Pro y Claude 4.1 son, sin lugar a dudas, modelos más caros que sus antecesores. La única excepción, de momento, es GPT-5 y no podemos hacer otra cosa que esperar para ver cómo evolucionan los precios.

Imagen de portada | ThisIsEngineering

En Xataka | Los clientes exigen que un humano les resuelva su problema. Lo sorprendente es que si les atienden humanos piensan que son una IA


La noticia

Las empresas de vibe coding están descubriendo la cruda realidad de la IA: es imposible ganar dinero con ella


fue publicada originalmente en

Xataka

por
Jose García

.